CRONICAS                                                                                     Crónica
(El presente articulo ha sido tomado del Anuario 2000 de la Anuch "Asociación Numismática de Chile" con la autorización del Autor)
 

 

 

MONEDAS DE CHILE: PRUEBAS - ENSAYOS Y PROYECTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX  

Carlos Clery Cerda

La poca información que existe sobre este tipo de monedas ha llevado al suscrito intentar una recopilación  de las piezas conocidas y que sirva de base para una mayor ampliación como también un conocimiento en el contexto histórico en la numismática chilena.

 Una de las primeras piezas en catalogar son los 5 y 10 Centavos con fecha de 1908 (Fig. 1 y Fig. 2). Como consecuencia que el valor de la plata era mayor que el valor legal de la moneda circulante, se autoriza la acuñación en níquel, pero el temor que reemplazara a las de plata y que también favoreciera su falsificación este proyecto no se realizó. Se sellaron algunos ejemplares, en las cuales su anverso muestra la figura de una mujer en la parte superior en forma semicircular la leyenda República de Chile. Por su reverso en la parte superior el año 1908, al centro el número 5 o el 10 superpuesto sobre la letra C. de centavos, rodeada de un adorno de laurel y en la parte inferior la ceca de Santiago.

 

                                                
                                               Fig. 1                                                                                     Fig. 2 


Se conoce una pieza en aluminio de fecha 1907 (Fig. 3 y Fig. 4). En la cual en su anverso se representa la figura de una mujer con su gorro frigio, en la parte superior la leyenda República de Chile y en la parte inferior la fecha 1907.En su reverso el Escudo Nacional, en la parte superior en letras el valor Cien Pesos y en la parte inferior la palabra Diez Cóndores; no aparece la ceca, una moneda con un cuño muy similar empezará a circular en las monedas de oro de 100 pesos desde el año 1926.
 

                                          
                                                      Fig. 3                                                               Fig. 4

 Con motivo del Primer Centenario de la Independencia Nacional se autoriza la acuñación de la moneda de 1 Peso con ley 0,5 pero por expreso deseo del Presidente de la República Don Pedro Montt se mantiene la Ley de 0,9 las que salen a circulación en el segundo semestre de 1910. Quedaron algunas piezas selladas en su forma original (Fig. 5 y Fig. 6). Para una mejor comparación se muestra la moneda que circuló en forma oficial (Fig. 7 y Fig. 8). Está claro que se mantiene la misma impronta de nuestra moneda implantada a partir de la Ley dictada el año 1895.

 Lo más destacado que en la pieza original en su anverso no figura la Ley de fino, la que sí está estampada al lado del peñón donde está posado el cóndor Ley 0,9. En el reverso en la moneda original el follaje de laurel es más pequeño y cerrado.

 

                        
                                              Fig. 5                             Fig. 6                           Fig. 7                            Fig. 8

 

Por Ley N° 2.947 del 18 de Noviembre de 1914, se autoriza la acuñación de varias monedas de plata, que en lo fundamental todas siguen el mismo diseño impuesto desde el año 1895. Esta nueva Ley suprime la amonedación de la pieza de 50 Centavos aunque se conocen algunos ejemplares con este valor.  (Fig. 9)

 1 Peso: con un módulo más pequeño de la moneda de 1910 y con Ley de 0,72 figuran algunas pruebas con el año 1914, dado que se acuñaron en forma masiva solo los años 1915 y 1917. (Fig. 10)

 
2 Pesos: Sólo quedaron algunas pruebas y hay de dos tipos, una más gruesa y del tamaño del 1 peso de 1910 y otra más delgada con el porte  de la moneda de 1 peso de 1895.

 

                                                     

                                                                 Fig. 9                            Fig. 10                            Fig. 11

 
20 Centavos:
La ley autoriza su circulación con Ley 0,45 y un peso de 5.0 gramos, la que sale acuñada es de un peso de 3.0 gramos Ch. Krause describe pieza Pn 28 y Pn 29 ambas del año 1916.

10 Centavos: También deben ser con Ley 0,45 y su peso de 1,5 gramos, el cual se mantuvo en las monedas que salieron a circulación. Ch. Krause anota en Pn 30 y Pn 31 piezas de 10 Centavos del año 1917 con un peso de 1.90 gramos y 2.52 gramos respectivamente.

 5 Centavos: Con un peso de 1.0 gramos y su Ley de fino de 0,45 Ch. Krause en Pn 32 aparece una prueba de cobre - níquel con fecha 1919.


Hay que recordar que en este período por motivos internos y por la Primera Guerra Mundial se continuaron acuñando monedas de 5 - 10  y 20 Centavos con Ley de 0,40.

 Dada la situación económica nacional con la desvalorización de nuestra moneda por Ley de Agosto de 1919, se dan los pasos definitivos para la acuñación de monedas de Níquel, salvo las monedas de 1 Peso que mantendrán una ley de fino de 0,50. Como resultados aparecen pruebas pero con la misma impronta iniciada en el año 1895.


 
5 Centavos: Ch. Krause en Pn 33  y  Pn 34 describe dos piezas con distintos pesos de 1.49 gramos y de 1.53 gramos, su valor escrito en número y el año 1919.

10 Centavos: Ch. Krause en Pn 35 muestra una prueba sellada con año 1919 y también su valor en cifras.

20 Centavos: También del año 1919 Ch. Krause  Pn 36 (Fig. 12) se destaca su valor en números en la cual el 20 es más grande de las monedas que salen a circulación desde el año 1920 adelante.


Todas estas monedas tienen una liga de 25 % de níquel y 75 % de cobre.

También se pueden encontrar desde 1920 monedas en otros metales como en bronce, con distinto diámetro (Fig. 13) piezas de 5 centavos del año 1923.

                                 
                                                        Fig. 12                                                           Fig. 13

Con el restablecimiento de la convertibilidad en oro el año 1925, la creación del Banco Central de Chile, la situación política y económica nacional sumada a la crisis económica mundial, harán de estos años hasta el año 1933 un período de innumerables proyectos y ensayos de monedas en las cuales se intentará cambiar el cuño de nuestras monedas en circulación, pero al final de todo se continuará con el modelo implantado desde el año 1895.


Hay que señalar que el año 1924 se autorizó la acuñación de 10.000.000 de monedas de plata de 1 Peso, pero esto no se realizó por lo cual el metal refundido fue usado para la acuñación de monedas de 5 Pesos. El Decreto Ley N° 528 del 16 de Septiembre de 1925 autoriza la acuñación de monedas de 5 Pesos con Ley 0,720, sólo se sellaron algunos ejemplares con fecha 1926 (Fig. 14 y Fig. 15) en Ch. Krause Pn 46.
 

                                            
                                                      Fig. 14                                                            Fig. 15

 En definitiva salen a circulación el año 1927 pero con Ley de 0,90 Ch. Krause en Pn 49 informa de una prueba, que en lo fundamental al reverso la letra N de Cinco está corrida con relación a la letra S de Pesos (Fig. 16 y Fig. 17).

                     
                                            

                                                      Fig. 16                                                         Fig. 17


El Decreto Ley N° 606 complementando al anterior autoriza la acuñación de monedas de 1 y 2 Pesos junto a las de 5 Pesos ya ordenada. Con esto surgirán una serie de ensayos.

 Ch. Krause en Pn 40 y Pn 41 menciona proyectos de monedas de 1 y 2 Pesos del año 1926, que también figuran en el remate de la Casa H. Christensen efectuado en el mes de Julio de 1986, en lote 653 aparece la pieza de 1 Peso y en los lotes 569 y 652 piezas de 2 Pesos. Todas son monedas de plata con Ley 0,5, en su anverso aparece el Cóndor de pié apoyado en un escudo, en la parte superior su valor nominal escrito en letras. Reverso: está el Escudo Nacional sin el Huemul ni el Cóndor, en su parte superior la leyenda República de Chile y en la parte inferior el año 1926.

 También aparecen los proyectos de 1 Peso, 2 pesos y 5 Pesos los llamados "Cabezas de Indios" todos los ensayos conocidos también son con fecha año 1926.

 En el anverso de estas piezas aparece la figura de la cabeza de un indio que representa a un mapuche que mira hacia la izquierda, la leyenda Chile y detrás de su cabeza puede o no aparecer  la Ley de Fino 0,72 y debajo de su mentón el año 1926. En su reverso una estrella en relieve de cinco puntas que en su parte inferior la ceca de Santiago y el valor nominal escrito en letras, en la parte superior el valor en números árabes, todo circundado por ramos de copihues.

 1 Peso: Hay con diámetro de 27.0mm, si y con Ley 0,72 en Krause ver Pn 38 y Pn 39. También hay pieza con diámetro de 23.0mm con Ley 0,72 (Fig. 18 y Fig. 19)

 2 Pesos: con diámetro de 27.0mm, sin y con Ley de Fino 0,72 (Fig. 20 y Fig. 21). Krause Pn 43, también en Krause Pn 42 una pieza con Ley 0,50 con diámetro 33.0mm.

 5 Pesos: Con diámetro de 37.0mm Krause Pn 44 y Pn 45 con y sin Ley de fino 0,72 (Fig. 22 y Fig. 23).
 

                                     
                                          
Fig. 18                     Fig. 19                     Fig. 20                      Fig. 21                        Fig. 22                    Fig. 23
 

 Pero en definitiva las monedas de 1 Peso, las de 2 Pesos como al igual las de 5 Pesos salen a circulación el año 1927 manteniendo siempre el mismo diseño implantado el año 1895. Ch. Krause en Pn 47 señala la prueba de una moneda de 1 Peso del año 1927 en cobre - níquel (Fig. 24)

 

                                                                    
                                                                                            Fig. 24

Por Ley de 1929 se intentará una vez más la creación de nuevas monedas con otros diseños.


 

MONEDAS DE ORO

 20 Pesos: que corresponden a la Media Libra Chilena. En su anverso la figura de un huemul, la leyenda Chile. Reverso: figura de espigas con leyenda de Media Libra Chilena año 1929, con un diámetro de 18.5mm y su espesor de 1.5 mm.

 

40 Pesos: Corresponde a Una Libra Chilena. Anverso la figura de Caupolicán, leyenda Chile. Reverso: figura en espigas, leyenda Una Libra Chilena, año 1929, con un diámetro 22.5 mm y su espesor de 1.5 mm.

Se dice que estas piezas no fueron acuñadas.

 

MONEDAS DE NÍQUEL PERFORADAS

 

Se proyecta acuñar piezas de 5 - 10 - y 20 Centavos las que llevarían una perforación de 4 - 5 - y 6 milímetros de diámetro respectivamente, no se han visto monedas de 5 y 10 Centavos, sólo se conocen las de 20 Centavos de las cuales se pueden encontrar cuatro variedades de cuño. Con el año 1929, se sabe de dos tipos, Krause en Pn 50 señala una moneda que en su anverso en la parte superior la leyenda CHILE y por debajo una semi corona de copihues y el año 1929. Reverso: en una filigrana de fondo el valor escrito en letras y en números (20), también la ceca. 

En Krause Pn 51 señala una pieza muy similar, sólo que en el reverso el número 20 es reemplazado por la leyenda CHILE, una pieza con estas características fue rematada por H. Christensen en el lote 655, también aparece en el Libro La Moneda de Chile 1743 - 1944, pero se mantiene el número 20. 

Se conocen también dos monedas poro con fecha 1930 en Krause  Pn 55 en la cual aparece la leyenda CHILE al anverso y en Pn 56 es reemplazada por el número 20. Al reverso ambas presentan una corona de copihues en su interior el año 1930 en la parte superior y la ceca en su parte inferior (Fig. 25 y Fig. 26) Esta moneda también estaba en el remate de la Casa Christensen en el lote 657, como también aparece en el Libro de la Moneda de Chile 1743-1944, pero el número 20 está cambiado por la palabra CHILE.

 

                                                      
                                                                                 Fig. 25                                   Fig. 26

 

MONEDAS DE 1 PESO

 Es de plata y se debe señalar la existencia de varios tipos, en lo fundamental de estas monedas es su anverso que presenta la figura de un trabajador y al reverso figura de copihues, la más conocida está informada en Krause Pn 52 y en el remate de H. Christensen en el lote 654, es una moneda con un peso de 5.975 gramos y un diámetro de 24.10 mm, en el fondo de su anverso se muestran montañas sobre estas la leyenda CHILE debajo el año 1929 y arriba la Ley 0,72. En su reverso en el interior de una corona de copihues al centro su valor nominal en letras y número con la ceca de Santiago. Una variedad conocida es en la cual en el anverso sólo aparece la figura del trabajador, las montañas y la leyenda CHILE. En su reverso dentro de una guirnalda de copihues de arriba hacia abajo el número 1 - UN PESO - 1928 y la ceca de Santiago (Fig. 27 y Fig. 28).

 

                                             
                                                                           Fig. 27                                                     Fig. 28

 

En Krause Pn 57 y en el lote 656 del remate de la Casa Christensen se muestra otra variedad que también es señalada en el libro de Monedas de Chile 1743 - 1944 en la cual  en su anverso lo más destacado es que las montañas son reemplazadas por fábricas y en su reverso aparece el año 1930.

Hay ensayos de este tipo de monedas que manteniendo las montañas del fondo en su anverso no aparece el año ni la leyenda CHILE, sólo que una  gira como moneda y la otra como medalla.

 

MONEDAS DE  2 PESOS 


En Krause Pn 58 se muestra una pieza de cobre - níquel en la cual en su anverso hay un cóndor de pié con las alas desplegadas arriba la leyenda CHILE y en su reverso al centro la leyenda DOS PESOS debajo el año 1930 circundado por una corona de copihues. (Fig. 29 y Fig. 30).

                                                                                             
                                                                         Fig. 29                                                       Fig. 30

 En el Libro de Monedas de Chile 1743 - 1944 se señala una pieza de 2 Pesos que el anverso se ve la figura de Caupolicán de pié a su lado izquierdo el año 1928 en su parte superior la leyenda CHILE, al reverso dentro de un círculo el valor en cifras y letras de 2 DOS PESOS rodeado en su contorno total por figura de copihue.

 Todas estas monedas descritas nunca salieron a circulación con la crisis económica de los años 1930 y 1931 y la caída del gobierno de Don Carlos Ibáñez no fue posible su acuñación.

 El año 1932 se acuña una moneda de 1 Peso de plata con Ley 0,40 y su diámetro de 22.0mm, a esta pieza se les llamó pesos de Dávila. Su porte pequeño se confundían con las monedas de 20 Centavos por lo que se retiraron de circulación, este fue el último 1 Peso con plata acuñado en la Casa de Moneda de Santiago, y esta moneda sigue el mismo diseño del año 1895, se muestra el reverso de esta moneda (Fig. 31), se dice que las primeras piezas tendrían una mayor Ley de fino, la foto corresponde a una moneda dispersada en la ANUCH años atrás.
 

                                                                                          
                                                                                                     Fig. 31 


Por Ley del año 1933 se crearon 4 tipos de monedas de níquel de 5 - 10 - 20 - Centavos y la de 1 Peso, lo cierto que las piezas de menor valor ya estaban creadas por una Ley anterior. Lo más significativo es que se pone fin a casi 80 años de uso de la plata en la moneda de 1 Peso Chileno, pero se sigue manteniendo el diseño iniciado desde el año 1895, pero hubo ensayos de cambiarlo (Fig. 32 y Fig. 33) con una impronta muy similar a la pieza de 2 Pesos proyectada para el año 1930 por la calidad de la pieza se destaca la ceca de Santiago en su anverso debajo del ala del  Cóndor  y en su reverso aparece el año 1933.

                                                                                   
                                                                          Fig. 32                                                 Fig. 33 

 


Las monedas de 1 Peso que empiezan a circular desde el año 1933 tienen una liga de 75 % de cobre y 25 % de níquel, se presenta pieza sólo en níquel que es más delgada y algo más pequeña que la original (Fig. 34).

                                                                        
                                                                                                       Fig. 34

 
Con la estabilidad política comenzada con la segunda presidencia de Don Arturo Alessandri Palma se regulariza la actividad económica, no se conocen nuevos ensayos o pruebas de monedas.

Pero con la creciente inflación de la economía a finales de la década del 30, hace que la Ley N° 7.139 del año 1941 establece la creación de monedas de 2 y 5 Pesos al margen de los valores que ya estaban circulando, suprimiendo la acuñación de los 10 Centavos como al igual se había hecho con las monedas de 5 Centavos anteriormente.

Como consecuencia de esta situación se conocen algunos ensayos de monedas de 2 y 5 Pesos anterior al año 1941.

Por esto Krause en Pn 60 y Pn 61 y Pn 62 señala piezas de 5 Pesos  de bronce. Cobre - níquel y plata todas con fecha año 1938. Estas piezas son diseñadas por R. Thénot. En su anverso se muestra la figura de una mujer mirando a la izquierda a su alrededor la leyenda REPÚBLICA DE CHILE en la parte inferior con la letra pequeña R. Thénot. Reverso un Cóndor de pié visto de lado a si izquierda la leyenda POR LA RAZON y a la derecha O LA FUERZA, de fondo una cadena de montañas y se ve un volcán en erupción al lado de la ceca de Santiago debajo del Cóndor una línea horizontal en la parte inferior el valor CINCO  PESOS y el año 1938. Una pieza de cobre - níquel aparece en el remate de H. Christensen lote 660 y figura también en el Libro de Monedas de Chile 1743 - 1944
(Fig. 35 y Fig. 36).

 

                             
                                                                   Fig. 35                                                               Fig. 36

 

 En el Libro de Monedas de Chile 1743 - 1944 aparece un proyecto de una pieza de 2 Pesos que en su anverso es muy similar a las de 5 Pesos del año 1938. En su reverso dos espigas de trigo al centro en cifras y letras el valor nominal de 2 Pesos, en su parte superior la ceca de Santiago, y en la parte inferior el año 1940, es interesante reconocer este modelo de reverso ya que aparecerá en las monedas de aluminio de 5 y 10 Pesos que entrarán a la circulación desde el año 1956. En todo caso las monedas a sellar deben contener una aleación de 25 % de níquel y de 75 % de cobre no fueron acuñadas.

 Por Decreto de Hacienda N° 4.237 emitido el 8 de Enero de 1942 estableció las características de diseño y físicas de estas nuevas monedas, lo más representativo de estos cuños es que tienen una nueva impronta que reemplaza a la circulante desde el año 1895., Ya que en el anverso aparece el busto de Don Bernardo O¨Higgins con la leyenda REPUBLICA DE CHILE y BERNARDO O¨HIGGINS que deberá aparecer  en las monedas de 5 - 2 - y 1 Pesos, 50 - 20 - y 10 Centavos(estas ultimas se suprimió su acuñación por perder su valor adquisitivo). Reverso: todas con guirnalda de copihues y las leyendas de su valor. En la práctica tampoco se acuñaron las monedas de 2 y 5 Pesos. Como una manera de reducir el costo de acuñación, la escasez de níquel por la Segunda Guerra Mundial, las monedas de 1 Peso- 50 Centavos y 20 Centavos se hacen con una aleación de 95.5 % de cobre 3 % de Estaño y 1.5 % de Zinc, estas piezas salen a circulación desde el año 1942.

También se pueden encontrar pruebas de 20 Centavos  con 95 % de cobre y el 5 % restante en otros metales, esta moneda conserva el diseño del año 1985 (fig. 37).

                                                                                               
                                                                                                          Fig. 37

 

Hay monedas de 1 Peso y 20 Centavos de aspecto plateado en una base de cobre como una pieza en níquel - cobre de año 1944 (Fig. 38).

                                                           
                                                                                                             Fig. 38
 

 En el Libro de Monedas de Chile 1743 - 1944 y en Krause Pn 63 se presenta una moneda de 1 Peso con el nuevo cuño que lo más significativo es su menor porte con un diámetro de 20.5mm de la pieza que salió a circulación tiene el mismo porte de la moneda de 50 Centavos.

 

Como un ensayo no clasificado es una pieza de aluminio sellada por un solo lado y tiene una perforación central con una filigrana muy similar a los proyectos de 20 Centavos de los años 1929 y 1930 en la parte superior el año 1945 y abajo la ceca de Santiago (Fig. 39). Se puede suponer un intento de cambiar la moneda de 20 centavos de cobre por un metal más económico y por vende reducir el costo de su acuñación, es interesante conocer que el año 1945 se acuñan un menor número de piezas de 20 Centavos, el ahorrar cobre para su exportación o su disminución en el mercado como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

                                                                                                
                                                                                                          Fig. 39 
 

Con fecha Diciembre del año 1950 bajo el gobierno de Gabriel González Videla y debido al aumento de la inflación desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se dicta la Ley N° 9.856 que deroga la ley N° 7.139 del año 1941 que establece una vez más la introducción de monedas de mayor valor, las de5 Pesos o Medio Cóndor y las de 10 Pesos o Un Cóndor con una aleación de 75 % de Cobre y 25 % de níquel, además se crean dos monedas de cobre de 1 Peso y 20 Centavos, estos valores ya estaban en circulación.

Dado el bajo valor del cobre y al deseo del gobierno chileno de destinar todo el cobre para su exportación una vez más las monedas de 5 y 10 pesos no se amonedaron en esos metales pero se conocen algunas pruebas.

 

10 Pesos o Un Cóndor. Anverso la figura de un Cóndor en pleno vuelo con las alas hacia arriba, mirando a la izquierda en actitud de imponerse, en la mitad inferior la leyenda REPUBLICA DE CHILE. En el anverso arriba entre dos espigas de trigo cuyas hojas abrazan el año correspondiente, se ubica la ceca en la parte superior y al centro en cuatro líneas 10 / DIEZ PESOS / UN / CONDOR. Esta moneda con esta impronta  está mostrada como Pieforts en Krause P 3 y también aparece en el remate de H. Christensen lote 662, la pieza es de aluminio - bronce con 23.0mm de diámetro y con fecha de 1951.  Además existe una prueba en aluminio con un diámetro de 30.0mm y también del año 1951 (Fig. 40 y Fig. 41).

 

                                                                      

                                                                          Fig. 40                                                                      Fig. 41
 

 Ante la continuada alza inflacionaria y para reducir el uso del cobre en la presidencia de Don Carlos Ibáñez del Campo el año 1953 se plantea la aleación de bronce y aluminio, pero ante los acontecimientos económicos por Ley 11.543 se confirma la acuñación de la moneda de 10 Pesos o Un Cóndor con un 95 % de aluminio y el resto en otros metales y destinar todo al cobre para su exportación. Hay que recordar que el diseño original de la pieza de Un Cóndor era con la figura de B. O¨higgins y el reverso de guirnalda de copihue, lo definitivo fue con el cóndor en vuelo al anverso y las espigas al reverso, esta pieza sale a circulación con un peso de 3.0 gramos y un diámetro de 29.0mm en aluminio, de borde liso y se acuñó los años 1956 - 1957 - 1958 - 1959

Krause en Pn 68 muestra una prueba en latón con año 1959.

 5 Pesos o Medio Cóndor, con la misma impronta de la moneda de 10 Pesos y una historia similar en su acuñación también es de aluminio con un peso de 2.5 gramos, borde liso, su diámetro es de 27.0mm y fue acuñada en un solo año el 1956 por única vez. Krause en Pn 67 señala una prueba en latón con fecha 1956. 

1 Peso, establecida con la figura de B. O¨Higgins y confirmada su aleación en cobre por la Ley del año 1950, pero el año 1953 se promulga otra Ley para usar aleación como el uso de cobre - aluminio y cobre - níquel con el fin de reducir el uso del cobre, se pueden ver algunas pruebas de estos metales (Fig. 42).

                                                                                  
                                                                                                               Fig. 42


Pero con la continua inflación, y con el fin de ahorrar el cobre por Ley del año 1954 se autoriza la amonedación en aluminio en un 95 % y el resto en otros metales, por esta situación ese año se pueden encontrar moneda de 1 Peso en cobre y otra en aluminio. Como recordatorio la pieza de cobre pesa 7.5 gramos, mide 25.0mm de diámetro su borde es ruleteado y tiene un 95.5 % de cobre, 3 % de estaño y 1.5 % de Zinc. La de aluminio es de 2.0 gramos, su porte de 25.0mm de diámetro con aleación de aluminio en un 95 % y el 5 % en otros metales y borde liso. El 1 peso de cobre se acuña en forma continuada desde el año 1942 hasta el año 1954. El 1 Peso de aluminio desde el año 1954 hasta el año 1958.

 50 Centavos Se acuñó sólo el año 1942, por Ley del año 1950 fue suprimida su amonedación, el diseño al igual que la de 1 Peso, y la de 20 Centavos fue realizada por R. Thénot, se dice que la moneda de 1 Peso de menor tamaño sería un resello sobre la pieza de 50 Centavos.

 20 Centavos: Se acuñaron en cobre en forma continua desde el año 1942 hasta el año 1953, en este año se intenta su acuñación en aluminio descrita en Krause PN 66 pero por el proceso inflacionario creciente con la devaluación correspondiente por Ley del año 1954 se suprimió su acuñación, y quedaron algunas pruebas en aluminio con fecha 1953 (Fig. 43).

 

                                                                                               
                                                                                                          Fig. 43 

 

Se debe mencionar que el año 1949 la casa de Moneda dispuso la acuñación de 1.950 onzas troy de oro fino, son piezas de 31.103 gramos, Krause en Pn 65 y Pn 65 a señala pruebas de una onza de plata y cobre respectivamente con fecha el año 1948.

 También Ch. Krause en Pn 64 muestra una pieza con perforación central en cobre con fecha año 1947, esta impronta corresponde a la moneda de 100 Pesos en circulación a esa fecha.

 Cuando la Ley N° 13.305 del 4 de Abril de 1959 en el gobierno de Don Jorge Alessandri Rodríguez se crea una nueva unidad monetaria el ESCUDO en reemplazo del devaluado PESO, con esto se pone fin a una historia de casi 108 años cuando se implantó el sistema decimal de origen francés iniciado en 1851.

 La intención de este trabajo es iniciar una recopilación secuencial de pruebas, ensayos o proyectos de nuestra moneda que abarca un período desde  1907 al año 1959. Estoy seguro que deben existir más piezas no mencionadas en este estudio y que debe figurar en más de una colección y será interesante conocerla con el objeto de ubicarla en el contexto histórico en la numismática de nuestro país.

 

Bibliografía:

Monedas Chilenas Desde la Independencia Hasta la Fecha. Luis Covarrubias O.
Las Monedas  Chilenas desde la Conquista hasta hoy día Arturo Fontecilla L.
V Memoria Anual Banco Central de Chile 1930
Superintendencia Casa de moneda Memoria 1934
Superintendencia Casa Moneda Memoria 1935.-- 1936
Memoria de la Superintendencia de la Casa de Moneda años 1940 - 1941 - 1942
Memoria Casa de Moneda de Chile 1954 - 1963
Veinte Años de Historia Monetaria de Chile 1925 - 1945 César Araneda E.
Monedas de Chile 1743 - 1944
Catálogo de Monedas Chilenas. Colección Numismática Banco Central de Chile  1991
Mail & Auction Sale- The Santiago Collection of Chilean Coins Henrry Christense, Inc Jly 25, 1986
Estudios Monetarios IX de Carlos Beytía Geisse. Banco Central de Chile 1985
World Coins 1998 Chester L Krause 25 th.
Anniversary Edition 1901-Present
Anuario de ANUCH 1999 "Acuñaciones de la Casa de Moneda de Santiago desde 1942 - 1959" Roberto Jovel - Lorenzo Jiménez -  Francisco Jovel.

 

                                                                                                                     Crónica